Page 3 - Boletininternacional16
P. 3

productos y cantidades de la anotación marginal. Así,   según  consta,  apren-
            tenemos que lo anotado como ovija, callena, voueuos o   dió  castellano,  siendo
            piscado es oveja (así llamada la llama por entonces), galli-  uno  de  los primeros
            nas, huevos y pescado. También podemos saber que las   caciques que lo hizo,
            cantidades que figuran como 1401 ó 12101 deben inter-  por lo cual habría sido
            pretarse como 141 y 1211. Los «errores» en la escritura al-  designado para viajar a
            fabética son congruentes con errores similares en los que   Madrid. Guacrapaucar
            incurren quechua hablantes que aprenden castellano. El   no  consiguió  todo  lo
            error numérico es más sutil. Los cordeles de los quipus   que  se propuso pero
            conservados en museos tienen nudos simples para dece-  tampoco regresó con
            nas, centenas, millares o niveles superiores, hasta cente-  las manos vacías:  vol-
            nas de millar en algunos quipus. El nudo para las unida-  vió con un  escudo  de
            des sin embargo es un nudo claramente distinto, hecho   armas,  una renta para
            a la manera de cordón franciscano, es decir de vueltas,   él  y algunos  otros be-
            siendo un factor esencial para reconocer la cantidad que   neficios.  Lo que nos
            representa un cordel. Consideramos que el «cero» que   muestra su actuación
            está agregado antes de la unidad revela que quien fuera   es la capacidad que tu-
            haya sido el autor tenía en mente el ordenamiento nu-  vieron algunos curacas  Captura de H. Girón por los huancas
            mérico de los cordeles en los quipus y consideró conve-  -y las poblaciones que los sostuvieron- para negociar con
            niente añadir un cero para resaltar el valor posicional de   los españoles, y que la llamada conquista, fue un pro-
            la unidad. En las hojas 2r, 4v y 6r del mismo documento   ceso que incluyó acuerdos y negociaciones, los mismos
            hay errores similares con la misma caligrafía, como 8206   que vienen haciéndose cada vez más evidentes en di-
            en lugar de 826, que refuerzan el argumento.       ferentes estudios. Los sucesos de Cajamarca marcan el
                Una hipótesis muy plausible es que la anotación    inicio de un proceso, donde al quipu le cupo un impor-
            fue hecha por el mismo Felipe Guacrapaucar, quien,   tante papel en la relación entre indígenas y españoles.





                     MEMORIA DEL QUIPU                         la decena de millar, millar y ciento de cabezas de fami-
                                                               lia. Hay también quipus con proporciones calculadas.
               l quipu (del  quechua                               Tras 1532, siguieron siendo usados hasta el siglo
            Equipu ‘nudo’)  fue  un                            xvii, bajo la autoridad de los curacas, para administrar
            complejo sistema andino de                         provincias (como Jauja o Chucuito) y con valor legal
            registro de  información en                        reconocido. Si bien el III Concilio Limense (1583) pro-
            base a cuerdas de lana o algo-                     hibió los que consideraba portadores de herejías, alen-
            dón de diversos colores, con                       tó que se emplearan en la confesión. Su uso se redujo
            una serie de nudos. Su ori-                        progresivamente a niveles comunitarios y ceremoniales,
            gen data -al menos- de la épo-                     con algunos vestigios actuales en la sierra limeña.
            ca huari  (600-1200 d. C.),
            aunque conocemos mejor su                          BIBLIOGRAFÍA
            versión inca, que se extendió                      José de Acosta. Historia natural y moral de las Indias. Madrid, CSIC, 2008.
            y estandarizó.  Se conservan   Rivero. Memorias científicas, 1857  Anónimo. Declaración de los quipocamayos a Vaca de Castro. Lima, Sm. 1920.
                                                               Marcia Ascher & Robert Ascher. Mathematics of the incas. Code of the Quipu.
            quipus con procedencia determinada, desde Chachapo-  New York. Dover Publications, 1997.
            yas hasta Arica, pero la mayoría proviene de la costa sur   Andrés Chirinos. Quipus del Tahuantinsuyo. Lima,  Com. -AECID. Lima, 2010.
            peruana. Para José de Acosta (1590): «Son quipus unos   Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, Segunda Parte. PUCP. Lima, 1985.
            memoriales o registros hechos de ramales, en que diver-  Waldemar Espinoza Soriano. “Los huancas, aliados de la conquista”. En
            sos nudos y diversos colores significan diversas cosas.   Anales Científicos de la Universidad del Centro. Huancayo, 1971.
                                                               Inca Garcilaso de la Vega. Obras completas. Lima, MRREE, 2015.
            Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque   Martti Pärssinen y Jukka Kiviharju. Textos andinos. Corpus de textos khipu in-
            cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y   caicos y coloniales (I-II). Madrid, I. Iberoam. de Finlandia-UCM, 2004-2010.
            ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los   Hugo Pereyra.  Descripción de los quipus del Museo de Sitio de Pachacamac.
            quipus tan puntualmente, que admiran».             Lima, CONCYTEC, 2006.
                                                               José Carlos de la Puente. Andean Cosmopolitans: Seeking Justice and Reward at
                Las fuentes para su estudio son los documentos   the Spanish Royal Court. Austin, University of Texas Press, 2018.
            virreinales que transcribieron la lectura de los quipus,   J. C. de la Puente Luna. El quipu colonial: estudios y materiales. Lima, PUCP, 2013.
            los quipus de los museos y la cronística. Sus usos mejor   J. Quilter y G. Urton (eds.). Accounting and Recounting in Andean Khipu.
            documentados se relacionan con actividades adminis-  Austin, University of Texas Press, 2002.
                                                               Frank Salomon. Los quipocamayos. Lima, IFEA-IEP. 2006.
            trativas: se cuentan en ellos pueblos, personas, caméli-  Gary Urton. Inka History in Knots: Reading Khipus as Primary Sources. Austin,
            dos, tejidos, metales, maíz, calzado, armas, leña... listas   University of Texas Press, 2017.
            organizadas con agrupamientos de cuerdas, colores, nu-  Steven Wernke. Negotiated Settlements. Gainesville, U. Press of Florida, 2013.
            dos, siguiendo esquemas organizativos propios y reco-  Marina Zuloaga. La conquista negociada. Lima, IFEA-IEP, 2012.
            nocibles; por ejemplo: hunus, guarangas y pachacas, uni-  Dibujos: Felipe Huaman Poma de Ayala. Nueva crónica y buen gobierno, 1615.
            dades administrativas equivalentes aproximadamente a   *Estudioso del quechua y máster en Técnicas de Investigación Histórica.

                                                                                                            3
   1   2   3   4