Page 4 - Boletininternacional16
P. 4

AGENDA













                  J. Ramírez Ruiz, J. Pimentel y E. Verástegui, Lima, 1970

                MEDIO SIGLO DE HORA ZERO

                                                                      JAZZ CON SABOR PERUANO
                n 1970, dos jóvenes poetas, Jorge Pimentel (Lima,
            E1944) y Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo, 1946-Lima,     De formación autodidacta, la cantante limeña Pilar de
            2007),  redactaron  un  furibundo  manifiesto:  Palabras   la Hoz empezó su carrera con el aliento de músicos
            urgentes, que,  exceptuando  a César Vallejo,  arremetía   notables como el recordado guitarrista Félix Casaver-
            contra  la  tradición  poética  peruana  y proponía  una   de. En 1991, grabó su primer disco, en el que rendía
            “poesía viviente” que permitiera “poetizar la catástrofe   tributo a una de sus pasiones: la bossa nova brasileña.
            heredada”, apoyándose en el llamado “poema integral”.   Prosiguió luego en sus búsquedas por el ancho mundo
            El parricidio lírico del entonces adolescente movimien-  del jazz, y fue también añadiéndoles a sus interpreta-
            to -con título de Ernesto Cardenal, ecos de la genera-  ciones elementos característicos de la música criolla y,
            ción beat y aires revolucionarios de la época-, tuvo una   en particular, de los ritmos afroperuanos. Halló así, en
            inusitada cobertura en la prensa local y repercutió en   la senda trazada desde 1984 por los músicos de Perujazz
            algunos jóvenes creadores de otras regiones del país.   (Jean Pierre Magnet, Manongo Mujica, Enrique Luna,
                 Pimentel  publicó  ese  año  su  primer  poemario,   Julio Algendones), una expresión que la singulariza y
            Kenacort y Valium 10, al que seguiría Ave Soul (1973),   dio título a su segundo disco: Jazz con sabor peruano
                                                                 (2006). El desarrollo de esta fusión, con nuevas graba-
            aparecido en Madrid, con una nota de Félix Grande.   ciones como De locos y cuerdas (2008) y Hozadías (2009),
            Ramírez Ruiz no tardó en editar Un par de vueltas por   le ha permitido ser reconocida en el ambiente jazzísti-
            la realidad (1971), y destacados integrantes del grupo   co peruano y realizar algunas giras por diversos países.
            dieron también a conocer sus primeros libros: Enrique   Así, en compañía del destacado guitarrista Sergio Val-
            Verástegui (Cañete, 1950-Lima, 2018) publicó  En los   deos, peruano inmerso en la música carioca, Pilar de la
            extramuros del mundo (1971), que le permitió obtener la   Hoz ofreció el año pasado un concierto en la Casa de
            Beca Guggenheim, y Jorge Nájar (Pucallpa, 1946) pu-  América de Madrid, cuyo registro está ahora en línea.
            blicó Malas maneras (1972), antes de enrumbar a París.   https://cutt.ly/zfIN3UR
            La antología Estos trece (1973), del crítico José Miguel
            Oviedo, reunió por su parte a poetas de Hora Zero y
            otros bardos de esos años.
                 Dispersos sus promotores, en 1977 Hora Zero anun-
            ció una segunda etapa con otro manifiesto: Contragolpe
            al viento. Además de Pimentel y Verástegui, sobresalen
            entonces nuevas figuras como Tulio Mora (Huancayo,       ministerio de relACiones exteriores
            1949-Lima, 2019), autor de la voluminosa compilación     direCCión GenerAl pArA Asuntos CulturAles
            Hora Zero: los broches mayores del sonido (2009), Carmen
            Ollé (Lima, 1947) o Eloy Jaúregui (Lima, 1953). Para
            entonces, Hora Zero había calado en los poetas infrarrea-
            listas de México y en el notable autor chileno Roberto
            Bolaño. Precisamente Bolaño recordará más tarde: «En
            general estábamos de acuerdo en que la joven poesía
            peruana era de lejos la mejor que se hacía en Latinoa-
            mérica en aquel momento, y cuando fundamos el infra-
            rrealismo lo hicimos pensando no poco en Hora Zero,
            del cual nos sentíamos arte y parte». Conmemorando la
            fecha, la editorial La Balanza acaba de editar en Lima           Jr. Ucayali 391, Lima 1, Perú
            Hora Zero 70. Materiales para una nueva época. Tiempo es          quipuvirtual@rree.gob.pe
            también de reunir las obras integrales de sus más desta-         www.ccincagarcilaso.gob.pe
            cados animadores.

            4
   1   2   3   4