Page 4 - Boletininternacional170
P. 4
JOSÉ CARLOS HUAYHUACA
ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE AGENDA
l escritor y cineasta José Carlos Huayhuaca (Cuzco,
E1949) ha publicado un conjunto de ensayos reuni-
dos bajo el título Del libro a la pantalla. Relaciones del
cine y la literatura (Lima, Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú, 2023). Conocido por la
calidad de su prosa y el rigor de sus reflexiones, el autor
aborda en esta nueva obra los vínculos entre las dos pa-
siones a las que ha dedicado su vida, la cinematografía
-como director, guionista y profesor durante largos años
en la Universidad de Lima y en la pucp- y la literatura,
como lector omnívoro e impenitente.
Huayhuaca parte
en este libro de una pre- MILENA WARTHON, GAVIOTA DE PLATA
misa que la experiencia La cantante y compositora Milena Warthon Tama-
demuestra pertinente: las riz (Lima, 2000) obtuvo en la competencia folclórica
relaciones entre el cine y del LXII Festival Internacional de la Canción de Viña
la literatura, en particu- del Mar 2023 la Gaviota de Plata. La distinción le
lar en lo que se refiere a
la adaptación de obras fue otorgada por la canción «Warmisitay» (mujerci-
literarias al lenguaje ci- ta, en quechua), que ella misma compuso e inter-
nematográfico, resultan pretó. Hija de padre apurimeño y madre ancashina,
siempre complejas y ter- la artista empezó a cantar a los ocho años. A los ca-
minan con frecuencia en torce, luego de recibir clases de canto, era vocalista
evidentes naufragios, aun- de una banda escolar, y a los dieciocho debutó en
que pueden también salir la industria musical con una versión de un tema del
airosas y producir cintas de especial valor. La obra va celebrado Gian Marco, al tiempo que iniciaba sus
analizando las diversas formas en que se producen los estudios de comunicación. A partir de entonces, su
trasvases entre la ficción literaria y la cinematográfica, carrera ha ido avanzando de forma acelerada, gra-
se trate de inspiraciones «a distancia», adaptaciones cias a numerosas presentaciones en las que empezó
con vocación totalizante o selecciones fragmentarias a desarrollar sus particulares fusiones entre el pop
de novelas o relatos, que solo en parte se convierten en y el huayno. En 2021, lanzó su primer tema, «Agua
tema de película. Se ocupa, además, de las convergen- de mar», que gozó del del impacto viral, potencia-
cias, alientos y desalientos en la escritura de los guiones do por su participación en el programa La voz Perú.
inspirados en piezas literarias, así como de la literatura Este año, la artista lanzó su primer álbum, títulado,
bajo el influjo del cine, y de una serie de temas afines, precisamente Pop andino que cuenta con la partici-
especialmente sugerentes. pación de destacadas figuras como Eva Ayllón, Re-
José Carlos Huayhuaca nata Flores y Amanda Portales.
dirigió sendos segmentos en
las recordadas películas Cuen-
tos inmorales (1978) y Aven-
turas prohibidas (1980), y fue
director de Profesión: detective
(1986), así como de la prime-
ra temporada de la serie tele- ministerio de relaciones exteriores
visiva Gamboa (entre 1983 y
1987). En 1992, fue ganador dirección General para asuntos culturales
de la beca Guggenheim, y
pocos años más tarde obtuvo
en Lima el primer premio en
el Concurso Nacional de Proyectos Cinematográficos
(1996). Entre sus libros figuran El enigma de la pantalla
(1989), Martín Chambi, fotógrafo (1991), Hombres de la
frontera (2001), Cine escrito. Guiones para filmar (2006),
Una grieta a lo sublime: Viaje a Italia de Roberto Rossellini
(2006), ¡Vamos al cine! (2008), Visiones de Machu Picchu
(en colaboración con el fotógrafo Javier Silva, 2011) y
Elogio de la luz y otros amores (2014). Fue, además, cola-
borador de la revista Hablemos de cine, que empezó a Jr. Ucayali 391, Lima 1, Perú
publicarse en la capital peruana en 1965 y llegó a sumar quipuvirtual@rree.gob.pe
setenta y siete números en las dos décadas siguientes. www.ccincagarcilaso.gob.pe
4