Page 4 - Boletininternacional200
P. 4

Marco Zapata. Dolorosa, Cuzco, s. xviii. Colección particular  AGENDA















                                                                      Fray Gabriel Sala. Encuentro con Juan Santos en Quimiri, 1747
                                                                         REBELIÓN REVISITADA

              CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA                      El Instituto de Estudios Peruanos ha publicado un
                                                                 nuevo  libro  del destacado  investigador  Fernando
               aís de antiguas devociones y cultos, el Perú tiene en   Santos-Granero,  El espejo  anticolonial. La rebelión
            Pel catolicismo -afincado a partir de la evangelización-   de Juan Santos Atahuallpa, nuevas perspectivas (Lima,
            la fe mayoritaria de sus pobladores, lo que convierte a   2024). Se trata de un riguroso ensayo crítico, don-
            la Semana Santa en una sucesión de concurridos ritos   de el autor pasa revista a la información existente y
            y procesiones en las principales ciudades y pueblos de   propone una nueva interpretación de la estrategia
            su vasta geografía. Las celebraciones están, por cierto,   integradora de este mítico caudillo mestizo, de for-
            signadas por  la impronta del catolicismo  hispano, al   mación jesuita, que a mediados del siglo xviii enca-
            que se suman una serie de particularidades, propias del   bezó un gran levantamiento en la región central de
            sincretismo y las sobrepuestas tradiciones locales.   la Amazonía peruana, desvanecido pocos años más
                Acaso la procesión más conmovedora sea la que se   tarde, al parecer por desavenencias internas y sin
            realiza el Lunes Santo en el Cuzco, que ve pasar por sus   llegar a ser sofocado por las fuerzas enviadas bajo
            calles empedradas las andas del Señor de los Temblores,   el mando  de  las autoridades  virreinales.  El ensa-
            el famoso Taytacha, al que veneran los devotos pobla-  yo concluye con un estimulante epílogo sobre los
            dores de la antigua capital inca. Célebres son también   debatidos  orígenes  del  caudillo,  considerado  por
            los recorridos procesionales de Ayacucho, la ciudad de   algunos de ascendencia cuzqueña y autoproclama-
            las treinta y tres iglesias virreinales. Vistosas tallas de   do  descendiente de  los últimos gobernantes del
                                                                 Tahuantinsuyu. Santos-Granero cursó estudios de
            la época recorren, del Viernes de Dolor al Domingo
            de Pascua, sus calles abigarradas, hasta culminar en el   antropología en la Pontificia Universidad Católica
                                                                 del Perú y se doctoró por la Universidad de Lon-
            apoteósico recorrido final del Señor de la Resurrección.  dres. Es conocido por sus estudios sobre temas his-
                Cajamarca y su  entorno rural  realizan también   tóricos, de organización social y prácticas culturales
            lucidas celebraciones, empezando por la Fiesta de las   de los pueblos indígenas amazónicos.
            Cruces de Porcón, el Domingo de Ramos. En Tarma,
            en la región central, imponentes alfombras de flores sir-
            ven de camino a los pasos penitenciales. En Arequipa,
            solemnes procesiones, una de ellas con nazarenos de os-
            curos capirotes, llevan en andas imágenes como las del
            Señor de la Caridad, el Cristo yacente o la Virgen de
            los Dolores, que lo acompaña el Viernes Santo al son     ministErio dE rElacionEs ExtEriorEs
            de la fúnebre Marcha Morán, de autoría local, para dar    dirEcción GEnEral para asuntos culturalEs
            paso, tras la Vigilia Pascual, a la jocosa Quema de Judas.
                Llamativas son, a su vez, las celebraciones en el Va-
            lle del Colca, en la ciudad piurana de Catacaos, en Aya-
            viri, Puno, o en Calca, en el Valle Sagrado, por mencio-
            nar solo algunos de los muchos lugares donde prosigue
            manifestándose el acervo católico del país. Desde luego,
            el antiguo centro de Lima cuenta con una serie de pro-
            cesiones, donde luce notables imágenes de su pasado
            esplendor, que vienen siendo recuperadas en años re-
            cientes. A los ritos católicos se suma, además, una gastro-
            nomía singular, que pasa de los austeros platillos a base
            de vegetales y los sabrosos chupes de viernes, con pesca-
            dos o camarones, a la suculencia de los caldos de pascua,        Jr. Ucayali 391, Lima 1, Perú
                                                                              quipuvirtual@rree.gob.pe
            y un goloso despliegue de ranfañotes, mazamorras mo-
            radas, arroces con leche y otros postres característicos.        www.ccincagarcilaso.gob.pe

            4
   1   2   3   4