Page 2 - Boletininternacional49
P. 2
UNA COLECCIÓN PARA LA HISTORIA
Víctor Peralta ruiz*
Ahora que se aproxima el Bicentenario de la Independencia del Perú, es oportuno recordar
el esfuerzo bibliográfico realizado hace más de medio siglo por un puñado de historiadores peruanos.
En 16 de septiembre de 1969, el gobierno militar de entonces creó, para la conmemoración
correspondiente, la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (cnsiP).
Durante su gestión se editó la Colección Documental de la Independencia del Perú (cdiP).
Esta obra constituye el compendio historiográfico más importante para investigar
el significado de lo ocurrido entre 1780 y 1824.
l comité ejecutivo de San Martín y Simón Bo-
Ela cnsiP estuvo con- lívar. El nuevo proyecto
formado por historia- de memoria histórica
dores civiles y militares de los historiadores del
que representaban a las Sesquicentenario no
instituciones castrenses solo se impuso demos-
y académicas, públicas y trar la participación
privadas, más importan- peruana en esos ejér-
tes del país. Generacio- citos extranjeros, sino,
nalmente, la integraron además, resaltar que di-
representantes de la lla- cha gesta emancipadora
mada por Pablo Macera debía remontarse hasta
«generación clausurada» al menos 1780, cuando
de la Universidad de se produjo la gran rebe-
San Marcos (Ella Dunbar T. Núñez Ureta, Túpac Amaru. Gil de Castro 1820, José de San Martín lión de Túpac Amaru
Temple, Alberto Tauro del Pino, Carlos Daniel Valcár- II contra la dominación española. En ese objetivo,
cel, Estuardo Núñez), pero también tuvieron un papel la cnsiP contó con el respaldo del gobierno militar,
relevante historiadores del Instituto Riva Agüero de la presidido por el general Juan Velasco Alvarado, que,
Pontificia Universidad Católica del Perú (José Agus- empeñado en conseguir una segunda independencia
tín de la Puente Candamo, Armando Nieto Vélez, de carácter económico, apostó por la reescritura de la
César Pacheco Vélez, Guillermo Lohmann Villena). primera independencia política, donde se destacaba el
En este último caso, de la Puente Candamo lideraba nacionalismo del pueblo peruano.
desde los años cincuenta la renovación historiográfica La confección de los cimientos de la cdiP fue
interpretativa sobre «la causa de la emancipación del una tarea ardua y solidaria de carácter individual e
Perú», precisamente el título de una de las obras más institucional en el común objetivo de obtener copias
emblemáticas del Instituto Riva Agüero. La especiali- fidedignas de la documentación original relacionada
zación de este historiador en la temática de la indepen- con la temática. El objetivo se logró gracias al apoyo
dencia también estaba avalada por su tesis doctoral, brindado por los más importantes repositorios nacio-
dedicada al pensamiento doctrinario del general José nales, departamentales y locales del país, pero tam-
de San Martín. Los miembros de la flamante Comi- bién debido a la gentil colaboración de los más impor-
sión, dejando aparcadas sus diferencias ideológicas y tantes archivos de España, Chile, Argentina y Reino
sus identidades y/o lealtades institucionales, aunaron Unido, en ese orden de importancia. Al generoso
sus esfuerzos para confeccionar el corpus documental presupuesto económico concedido por el gobierno
definitivo que debía recoger, en palabras del presiden- militar para hacer posible la recopilación y edición,
te de la cnsiP, general Juan Mendoza Rodríguez, «los se sumó la colaboración económica de varias empre-
testimonios más importantes desde el punto de vista sas privadas nacionales, centralizada en un Comité
ideológico, político, militar, económico, periodístico y de Promoción Económica. El plan inicial diseñado
literario sobre la participación del Perú y de los perua- por los miembros de la cnsiP fue publicar un total
nos en la gesta emancipadora del Perú y de América». de 30 tomos repartidos en 60 volúmenes, pero cuan-
El propósito, en consecuencia, era corregir una heren- do la obra finalizó, quedó estructurada en 24 tomos
cia discursiva generada en la época en que se conme- divididos en 86 volúmenes. La meditada secuencia
moró el centenario de la independencia, cuando se temática de los tomos vinculó en un destino común
privilegió en exclusiva el recuerdo de la intervención compartido a la rebelión de Túpac Amaru II, los ideó-
de los Ejércitos Libertadores de los generales José de logos de la emancipación, las conspiraciones y rebe-
2