Page 4 - Boletin36
P. 4
AGENDA
LA COMPRENSIÓN DEL OTRO
En la reciente producción de libros peruanos de-
dicados a la reflexión filosófica, destaca una nueva
obra de Pablo Quintanilla Pérez-Wicht (Arequipa,
1964) que lleva por título La comprensión del otro.
Palacio de Torre Tagle, Lima, ca. 1900 Explicación, interpretación y racionalidad (Lima, puCp,
2019). Con la cortesía de la claridad que aconsejaba
MINISTERIO BICENTENARIO Ortega, Quintanilla plantea temas medulares que,
aunque tratados repetidas veces y desde distintos
entro de las conmemoraciones por el Bicentenario
Dde la Independencia, cuya proclamación llevó a cabo ángulos en el abordaje contemporáneo sobre el
en Lima el general José de San Martín el 28 de julio de tema, exigen replantar interrogantes y proposicio-
1821, se celebra también el surgimiento de las institucio- nes, dada la importancia de sus consecuencias prác-
nes fundacionales de la República. Así, por ejemplo, el 3 ticas. O, como dice el propio autor: «{…} es impres-
de agosto de ese año, día en que el gobierno provisorio cindible plantearse estas preguntas ahora, cuando
del general San Martín asumió sus funciones, se emitió personas de muy distinta procedencia, identidad
un decreto supremo que creó los tres primeros ministe- y objetivos vivimos en un pequeño y abigarrado
rios: Estado y Relaciones Exteriores, a cargo de Juan Gar- mundo, con la obligación moral y real de entender-
cía del Río; Guerra y Marina, a cargo de Bernardo Mon- nos mutuamente». Quintanilla es profesor de filo-
teagudo y Hacienda, encomendado a Hipólito Unanue. sofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú,
El mencionado decreto le asignó a Relaciones donde cursó estudios antes de hacer su doctorado
Exteriores el primer lugar en el orden de precedencias en la Universidad de Virginia y completar su for-
ministeriales. El 8 de octubre de 1821, se creó, a su vez, mación en la Universidad de Londres. Experto en
la Orden del Sol, primera condecoración americana, filosofía del lenguaje y epistemología, ha publicado
cuyo emblema solar alude al Imperio de los Incas. Pre- numerosas obras y participó también en el estudio
cisamente sobre los hitos en la trayectoria del Ministerio La filosofía peruana a comienzo del siglo xx (2009).
de Relaciones Exteriores, en sus dos siglos de existencia,
los reconocidos académicos del Instituto de Estudios In- https://cutt.ly/SkpP8nE
ternacionales de la Pontificia Universidad Católica del https://www.youtube.com/watch?v=tr2W1isvfTw
Perú, Fabián Novak y Sandra Namihas, con el apoyo de
la Fundación Konrad Adenauer, han publicado un ex-
tenso estudio titulado El bicentenario de la política exterior
peruana y su proyección en un mundo de cambios.
La obra aborda los principales derroteros de la polí-
tica exterior peruana y la institucionalización del Ministe-
rio de Relaciones Exteriores. En el terreno institucional, embajada del perú en españa
destaca, entre otros, el esfuerzo organizador llevado a serviCio Cultural
cabo bajo el gobierno del mariscal Ramón Castilla por el Calle Zurbano, 70
canciller José Gregorio Paz Soldán, en 1845; la creación
del Archivo de Límites, en 1896; el traslado del ministe- 28010 Madrid
rio al Palacio de Torre Tagle, en la segunda década del serviciocultural@embajadaperu.es
siglo xx, o la creación de la Academia Diplomática del
Perú, en 1955. A ello suman estas páginas una amplia
mirada sobre la acción exterior del Perú y los esfuerzos
permanentes desplegados por su Cancillería, tanto en las
relaciones bilaterales como en la construcción del multi-
lateralismo, con el concurso de notables figuras como los
cancilleres Toribio Pacheco, Víctor Andrés Belaúnde, Al-
berto Ulloa Sotomayor, Raúl Porras Barrenechea, Carlos
García Bedoya o Javier Pérez de Cuellar, junto a muchos
otros destacados diplomáticos peruanos. Un libro, en
suma, que compendia y enriquece la bibliografía sobre el
tema y se encuentra, además, disponible en línea. www.ccincagarcilaso.gob.pe
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173500
4